• MCR EDITORA MCR EDITORA

    de María Cecilia Rossi

     

    Acceda ahora

  • María Cecilia Rossi María Cecilia Rossi

     Doctora en Historia. Academia Nacional de la Historia, miembro correspondiente por Santiago del Estero. Argentina

                         Claves para comprender la historia - Horizonte Bicentenario 2010-2016 -                                  N 53 - septiembre de 2016 - ISSN 1852-4125

-------------------------------------------------------------------------------------------------

CONGRESO LATINO - AMERICANO DE HISTÓRIA ECONÔMICA (CLADHE V)

Universidade de São Paulo – USP, São Paulo (Brasil)

19 a 21 de Julho de 2016

Simpósio/Simposio

Poderes locales, formas de gobierno y economía en comunidades, pueblos, y villas. Iberoamérica, siglos XVIII y XIX

Coordenadores (Universidade)/Coordinadores (Universidad):

Hugues R. Sánchez Mejía (Universidad del Valle, Colombia), Mariana Canedo (UNMDP / CONICET, Argentina), Luis J. García Ruiz (IIHS-Universidad Veracruzana, México)

Artigo / Ponencia:

Gestión del riego en las llanuras argentinas. Poderes locales y provinciales en perspectiva comparada: Santiago del Estero y Buenos Aires entre la segunda mitad del siglo XIX y 1915.

María Cecilia Rossi

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Guillermo Banzato

Centro de Historia Argentina y Americana

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata – CONICET

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1. Introducción

En un contexto más amplio de los estudios sobre políticas públicas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, no son muchos los trabajos existentes sobre proyectos y realizaciones en canalización de los ríos para riego. En el caso mendocino, el sistema de riego tiene antecedentes prehispánicos. Cerca de la capital los trabajos para el aprovechamiento de la ciénaga del Bermejo se consolidaron entre finales del siglo XIX y 1930, coincidiendo con el aumento de la producción vitivinícola, la mayor inversión estatal, la aparición de agencias del Estado especializadas y la inmigración. En tanto más al sur, la construcción de la red de desagües de General Alvear requirió del esfuerzo de los empresarios y políticos locales con el fin de convencer a las autoridades provinciales de la necesidad y beneficios de la obra pública, consiguiendo algunas medidas parciales, pero no de fondo al menos hasta mediados del los años ‘20.[1] Otro estudio sobre las concepciones en torno al uso del agua y la ocupación del territorio encuentra pervivencias de largo plazo en una concepción utilitarista de la distribución del líquido, favoreciendo tempranamente a zonas y sectores sociales privilegiados dedicados al cultivo de vides.[2] El largo conflicto entre las provincias de Mendoza y La Pampa por las aguas del río Atuel-Diamante ha sido abordado últimamente desde un novedoso punto de vista interdisciplinario, que ha permitido poner en foco el impacto de las decisiones burocráticas y los cambios en esas miradas, las comunidades afectadas en La Pampa en contraposición con los beneficios conseguidos por los mendocinos. Pero también abren nuevas perspectivas de análisis al preguntarse sobre los habitantes de Mendoza que también fueron afectados negativamente, o sobre las estrategias turísticas de “legitimación y hegemonía ecopolítica” en esta provincia.[3]

User Login